NUEVO BLOG , NUEVO
http://vodkazul.blogspot.com/
VODKA DE CHERNOBYL
creo en los jardines que a los que me bajaste para conocerte,
creo en la vida en la noche, en vos y no en todo lo que anda dando vueltas .
en vos y no en todo lo demas
martes, 25 de agosto de 2009
viernes, 21 de agosto de 2009
Caso Cromagnom:
Omar Chabán fue sentenciado a veinte años de prisión pero se fue a su casa, al término de la lectura de las condenas. Es que en su sentencia del miércoles, el Tribunal Oral 24 dispuso que hasta que el fallo no esté firme continúen en libertad los cinco condenados a cárcel. "Le dieron 20 años de cárcel. Eso representa un potencial riesgo de que se escape", analizó una fuente que conoce a la perfección el ambiente en Casación.
Las Condenas fueron las siguientes:
Las Condenas fueron las siguientes:
- Omar Chabán : 20 años
- Diego Argañaraz (ex manager de Callejeros) : 18 años
- Carlos Díaz (subcomisario) : 18 años
viernes, 14 de agosto de 2009
che,,, y Honduras?
Todo empezó el 28 de junio del corriente año, cuando despertaban al presidente Manuel Zelaya y lo exiliaban en avión hacia Costa Rica dando comienzo a la dictadura militar comandada por Roberto Micheletti, presidente del Congreso Nacional. La explicación del Congreso fue que Zelaya presentó la renuncia escrita y se marchó rumbo al país vecino, lo cual desmintió el presidente electo.
¿por qué el golpe de estado? Manuel Zelaya, liberal y representante de los intereses del pueblo hondureño, propuso la reforma constitucional en la daba la opción de la reelección presidencial. Horas antes de que se efectúa la votación el Congreso, apoyado en las fuerzas armadas, sacó al mandatario de la cama a punta de pistola y lo mandó en pillama a las afueras de Honduras, más precisamente a Costa Rica.
El caso no tardó en ocupar la tapa de los diarios, nadie duda que una dictadura es importante y vende a montones. Hoy a un mes y medio del comienzo del temita, todos hablan de TyC Sports, del pacto Grondona- Kirchner, y de vez en cuando se acuerdan de aquel país en el que reina el caos, en el que no hay libertad de expresión, en el que la represión policial está a la vuelta de la esquina, se respira un aire tenso y pesado, se escucha de fondo un pitido de una bomba que explota permanentemente. Volvemos a las desapariciones, volvemos a la falta de identidad, volvemos al NO ESCUCHO, NO VEO, NO HABLO.
La ONU ya reconoció a Micheletti y a su Gabinete como inconstitucional y dictatorial.
Nadie comercia con Honduras, hay paro general, marchas a favor del retorno de Zelaya y hasta levantamientos armados, caos, ésta vez la gente no se calló, pero afuera del país a nadie le importa, basta con decir "¡qué cagada lo de Honduras!"; "Terrible!" para sentirse sin culpa, pero eso no ayuda.
El primer paso es estar informado, para eso, antiplacebo.
¿por qué el golpe de estado? Manuel Zelaya, liberal y representante de los intereses del pueblo hondureño, propuso la reforma constitucional en la daba la opción de la reelección presidencial. Horas antes de que se efectúa la votación el Congreso, apoyado en las fuerzas armadas, sacó al mandatario de la cama a punta de pistola y lo mandó en pillama a las afueras de Honduras, más precisamente a Costa Rica.
El caso no tardó en ocupar la tapa de los diarios, nadie duda que una dictadura es importante y vende a montones. Hoy a un mes y medio del comienzo del temita, todos hablan de TyC Sports, del pacto Grondona- Kirchner, y de vez en cuando se acuerdan de aquel país en el que reina el caos, en el que no hay libertad de expresión, en el que la represión policial está a la vuelta de la esquina, se respira un aire tenso y pesado, se escucha de fondo un pitido de una bomba que explota permanentemente. Volvemos a las desapariciones, volvemos a la falta de identidad, volvemos al NO ESCUCHO, NO VEO, NO HABLO.
La ONU ya reconoció a Micheletti y a su Gabinete como inconstitucional y dictatorial.
Nadie comercia con Honduras, hay paro general, marchas a favor del retorno de Zelaya y hasta levantamientos armados, caos, ésta vez la gente no se calló, pero afuera del país a nadie le importa, basta con decir "¡qué cagada lo de Honduras!"; "Terrible!" para sentirse sin culpa, pero eso no ayuda.
El primer paso es estar informado, para eso, antiplacebo.
miércoles, 12 de agosto de 2009
¿ Y Jorge Julio López ?
Alguien se acuerda Jorge Julio López?; en aquella época se habló del tren bala, del mundial, despues de la copa América, y de cualquier cosa para evitar el tema, a ver si esto les hace algo de ayuda para la memoria;Jorge López, albañil y ex militante peronista, fue desaparecido por segunda vez el 18 de septiembre de 2006 y hasta hoy no hay rastros de su paradero.
Fue desaparecido por primera vez el 21 de octubre de 1976 y estubo hasta el 25 de junio de 1979, durante la última dictadura militar de la Argentina. De aquel gobierno de facto ya pasaron más de 33 años y todos los 24 de marzo se festeja en honor a la DEMOCRACIA. Aún así, se efectúan secuestros, como fue el caso tambien de Gerez.
El testimonio de López era clave en el caso de Miguel Etchecolatz, ex director de investigaciones de la provincia de Buenos Aires, encargado de uno de los tantos centros de detención clandestinos y mano derecha del ex general Ramón Camps.
Etchecolatz tiene cadena perpetua en el penal de Márcos Paz, Y ESPEREMOS QUE LA CUMPLA.
NO VAMOS A ENCONTRAR A JULIO LÓPEZ EN UN BLOG, PERO TAMPOCO LO VAMOS A OLVIDAR
jueves, 6 de agosto de 2009
Lista de Canciones Prohibidas en la Última Dictadura
El Gobierno decidió abrir y difundir por primera vez el archivo original con las canciones censuradas durante la última dictadura militar.
Desde León Gieco hasta Luis Alberto Spinetta, pasando por César Isella, Cacho Castaña, Eric Clapton, Queen y Pink Floyd, entre tantos otros formaban parte de los artistas censurados por el gobierno de facto entre 1978 y 1983.
“Nunca nadie se había ocupado del tema de manera institucional. Para nosotros tiene una relevancia cultural, política y social. No tiene otra finalidad que abrir archivos que hasta ahora habían sido vedados”, señaló a Crítica de la Argentina el titular del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto.
Las listas negras –unas hojas tamaño A4 con el membrete de Presidencia de la Nación en el ángulo superior izquierdo– llevan el título: “Cantables cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión”.
Los militares lo justificaron por la visión que allí se ofrecía de la juventud y también por las incorrecciones en el uso del idioma, ya que se apela al lunfardo.
La exaltación corporal en desmedro de la relación fraternal también impidió la difusión de “Jamás”, una canción melosa de Camilo Sesto que suplicaba “Jamás, jamás, mis manos han sentido/ más piel que tu piel/ porque hasta en sueños te he sido fiel”.
En el listado figuran temas de León Gieco (Canción de amor para Francisca y su hijita; Tema de los mosquitos; Las dulces promesas y La historia esta) y Charly García (Viernes 3 AM), dos paradigmas del rock nacional.
El Comfer de la dictadura veía fantasmas en la poesía como en el rock and roll certero y directo. De eso puede rendir cuentas Luis Alberto Spinetta, a quien le censuraron “Me gusta ese tajo” de los tiempos de Pescado Rabioso. (“Me gusta ese tajo/ que ayer conocí/ Me gusta ese tajo/que ayer conocí/ Ella me calienta/la quiero invitar a dormir”.)
Armando Tejada Gómez y César Isella también fueron perseguidos, aunque por sus prosas revolucionarias.
Las radios no podían pasar el combativo “Triunfo agrario” (“¡Hay que dar vuelta el viento como la taba, el que no cambia todo, no cambia nada!”).
Numerosos autores internacionales tampoco escaparon a las tijeras de la dictadura. El virtuoso Eric Clapton y su interpretación del hit “Cocaine” (Ella no miente, ella no miente, ella no miente. Cocaína) o Pink Floyd, aunque el texto lo mencione como Pik Floyd, por The Wall, son apenas dos ejemplos.
El único tema cuya letra aparece detallada, como si para los militares fuera más grave que el resto, es el bailable “Wake up”, de Jankel ¿Qué dice de peligroso el estribillo? “Levántate, y haz el amor conmigo”.
ALGUNAS de las canciones de la lista negra:
• “Cara de tramposo, ojos de atorrante” (Cacho Castaña)
• “Amor libre” (Camilo Sesto)
• “Chamarrita del milico” (Alfredo Zitarrosa)
• “Tonadas de Manuel Rodríguez” (Vicente Bianchi y Pablo Neruda)
• “Mi Luna” (Manolo Galván)
• “Gilito de Barrio Norte” (María Elena Walsh)
• “Compañera mía” (Alberto Cortez)
• “Ayer nomás” (Moris y Pipo)
• “Mía” (Nicola Di Bari)
• “Sangre de minero” (Horacio Guarany)
• “El triunfo del alambre” (Carlos Di Fulvio)
• “Camarada” (Charles Aznavour)
• “El montón” (Cátulo Castillo)
• “Cruz de luz” (Daniel Viglietti)
• “Bésame amor” (John Lennon y Yoko Ono)
• “Echa a tu madre” (Queen)
• “¿Crees que soy sexy?” (Rod Stewart)
• “Pequeño Superman” (José Luis Perales)
• “La canción de los tontos” (Katunga)
• “Alcen la bandera” (Ariel Ramírez)
León.
Desde León Gieco hasta Luis Alberto Spinetta, pasando por César Isella, Cacho Castaña, Eric Clapton, Queen y Pink Floyd, entre tantos otros formaban parte de los artistas censurados por el gobierno de facto entre 1978 y 1983.
“Nunca nadie se había ocupado del tema de manera institucional. Para nosotros tiene una relevancia cultural, política y social. No tiene otra finalidad que abrir archivos que hasta ahora habían sido vedados”, señaló a Crítica de la Argentina el titular del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto.
Las listas negras –unas hojas tamaño A4 con el membrete de Presidencia de la Nación en el ángulo superior izquierdo– llevan el título: “Cantables cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión”.
Los militares lo justificaron por la visión que allí se ofrecía de la juventud y también por las incorrecciones en el uso del idioma, ya que se apela al lunfardo.
La exaltación corporal en desmedro de la relación fraternal también impidió la difusión de “Jamás”, una canción melosa de Camilo Sesto que suplicaba “Jamás, jamás, mis manos han sentido/ más piel que tu piel/ porque hasta en sueños te he sido fiel”.
En el listado figuran temas de León Gieco (Canción de amor para Francisca y su hijita; Tema de los mosquitos; Las dulces promesas y La historia esta) y Charly García (Viernes 3 AM), dos paradigmas del rock nacional.
El Comfer de la dictadura veía fantasmas en la poesía como en el rock and roll certero y directo. De eso puede rendir cuentas Luis Alberto Spinetta, a quien le censuraron “Me gusta ese tajo” de los tiempos de Pescado Rabioso. (“Me gusta ese tajo/ que ayer conocí/ Me gusta ese tajo/que ayer conocí/ Ella me calienta/la quiero invitar a dormir”.)
Armando Tejada Gómez y César Isella también fueron perseguidos, aunque por sus prosas revolucionarias.
Las radios no podían pasar el combativo “Triunfo agrario” (“¡Hay que dar vuelta el viento como la taba, el que no cambia todo, no cambia nada!”).
Numerosos autores internacionales tampoco escaparon a las tijeras de la dictadura. El virtuoso Eric Clapton y su interpretación del hit “Cocaine” (Ella no miente, ella no miente, ella no miente. Cocaína) o Pink Floyd, aunque el texto lo mencione como Pik Floyd, por The Wall, son apenas dos ejemplos.
El único tema cuya letra aparece detallada, como si para los militares fuera más grave que el resto, es el bailable “Wake up”, de Jankel ¿Qué dice de peligroso el estribillo? “Levántate, y haz el amor conmigo”.
ALGUNAS de las canciones de la lista negra:
• “Cara de tramposo, ojos de atorrante” (Cacho Castaña)
• “Amor libre” (Camilo Sesto)
• “Chamarrita del milico” (Alfredo Zitarrosa)
• “Tonadas de Manuel Rodríguez” (Vicente Bianchi y Pablo Neruda)
• “Mi Luna” (Manolo Galván)
• “Gilito de Barrio Norte” (María Elena Walsh)
• “Compañera mía” (Alberto Cortez)
• “Ayer nomás” (Moris y Pipo)
• “Mía” (Nicola Di Bari)
• “Sangre de minero” (Horacio Guarany)
• “El triunfo del alambre” (Carlos Di Fulvio)
• “Camarada” (Charles Aznavour)
• “El montón” (Cátulo Castillo)
• “Cruz de luz” (Daniel Viglietti)
• “Bésame amor” (John Lennon y Yoko Ono)
• “Echa a tu madre” (Queen)
• “¿Crees que soy sexy?” (Rod Stewart)
• “Pequeño Superman” (José Luis Perales)
• “La canción de los tontos” (Katunga)
• “Alcen la bandera” (Ariel Ramírez)
León.
sábado, 1 de agosto de 2009
Revista "NO!"

Ya se encuentra a la venta la primera edición de mi revista artesanal. "NO!" cuenta con una nota sobre EL TEMA y demás cosillas. Si querés un número de esta obra de arte, comunicate a pr_ouch@hotmail.com, y sino también.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)